Pinchando aqui veréis el cómic: COLEGIO 2.0, basado en la historia de dos profesores de un colegio que desean introducir las NN.TT en sus aulas, uno de ellos sabe hacerlo y la otra, aunque está motivada no sabe cómo aplicar las TIC para conseguir buenos resultados.
viernes, 31 de diciembre de 2010
miércoles, 29 de diciembre de 2010
martes, 28 de diciembre de 2010
COMENTARIO VÍDEO: Las bibliotecas digitales
El video que comentaré a continuación es el que trata sobre las bibliotecas digitales, hecho por nuestros compañeros de tercero de educación primaria: Cristian López, María luisa Crespo y Rosario González.
COMENTARIO VIDEO: Libros digitales
Aquí encontraréis el comentario del video de nuestros compañeros de tercero de primaria: Christian Almazán, Marta Badillo, Leticia Durán y David Jimeno.
TEMA TRATADO EN CLASE: Competencias de los alumnos del s.XXI
El siguiente es un comentario a cerca del tema tratado en clase sobre las competencias que los alumnos del s.XXI
viernes, 24 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
ENTREVISTA A JORDI ADELL
El artículo que motiva esta recensión es una entrevista a Jordi Adell: Profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I (UJI) y director del Centre d'Educació i Noves Tecnologies (CENT)
13/12/2010.
En él se trata el tema de la necesidad de la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación en el ámbito escolar, y como el no hacerlo haría más acusadas las diferencias entre la sociedad y la escuela.
A cerca de la situación real de la implantación de las TIC en el aula, Jordi Adell habla de que varias percepciones. En las aulas en las que ya se usaban la incorporación de nuevo material viene muy bien, así los docentes podrán trabajar mucho mejor, con mejores herramientas y mejorando su metodología. En cambio para los centros donde no se utilizaban las TIC es un momento de desconcierto, los profesores deben llevar a cabo una formación acelerada para estar a la altura de la propuesta de una escuela 2.0, de manera que lo hacen sin pararse a pesar cual es la mejor manera, que metodología seguir, que herramientas utilizar…
Desde mi puntote vista la inmersión en la escuela 2.0 ha de ser paulatina, no debemos intentar hacerlo ya sin saber cómo porque la probabilidad de caer en el error es importante.
Como sostiene Jordi Adell, y por supuesto es algo en lo que estoy completamente de acuerdo, la necesidad primordial que ha de tenerse en cuenta para la implantación de la escuela 2.0 es la formación del profesorado, pero no solo una formación sobre cómo usar las TIC, sino una formación encaminada a saber usarlas de manera didáctica, cómo sacar partido a una herramienta tan poderosa en la educación. Otra necesidad en la cual, quizá, no se ha hecho tanto hincapié es la de una buena conexión a Internet, de esta manera el trabajo será más efectivo, y más coherente. Creo que no es coherente usar unas herramientas innovadoras para el progreso que hagan todo lo contrario, evitar el progreso por que son herramientas más lentas y menos adecuadas.
El tema de los libros digitales, que está tan a la orden del día, y que se trata también en este artículo, tiene diversos puntos de vista, el mío es que usar libros digitales puede hacerse, pero únicamente como apoyo, o como material complementario, pues hay otras muchas herramientas que pueden y deben utilizarse.
Un punto interesante de la entrevista es cuando le preguntan a Jordi Adell que opinión le merece y que conclusiones saca de su participación en la mesa redonda en la que participó sobre Educat1X1, él contesta que su conclusión es que con los libros de texto lo que se pretende es crear un nuevo mercado para las editoriales, pero que a los docentes se les pide que hagan lo mismo que antes pero en otro formato, de manera que los resultados serán imperceptibles.
Es precisamente esto la conclusión más razonable que podemos sacar del tema de la utilización de libros digitales, se abre un nuevo mercado para que no se pierda el de las editoriales de libros de texto, pero se pide que los docentes cambien de formato para seguir haciendo lo mismo que hacían hace años.
Creo que lo fundamental no está en el dónde se haga, sino en el Qué se haga, Cómo y con Quién. Respecto al que, se trata de hacer actividades motivadoras para los alumnos, actividades que les guste hacer y en las que verdaderamente obtengan conocimientos. Al hablar del cómo, me refiero a que herramientas vamos a utilizar, mostrarles la diversidad de formas que hay de hacer las cosas, y cómo deben saber cual es la forma más adecuada para según que cosas deban hacer, y en cuanto al con quién, hablo del trabajo colaborativo, con diferentes grupos, no siempre con los mismos compañeros, sino socializándome, aprendiendo diversas formas de trabajo, adquiriendo diferentes roles, todo esto, sin descuidar el trabajo individual.
Jordi Adell habla, además, de la necesidad de explotar la potencialidad de las nuevas tecnologías, ya que en muchos casos, aunque se introducen en el aula, se sigue la misma práctica metodológica en lugar de innovar y sacarle el verdadero partido que tienen las TIC, debemos darle más protagonismo a los discentes, lo que no supone quitarle protagonismo al profesor, ya que éstos deben guiar a los alumnos para el correcto uso de las nuevas tecnologías.
Jordi Adell habla de la innovación didáctica como una actitud del profesorado, son ellos, los docentes comprometidos los que deben actuar e innovar.
Me llama mucho la atención el término que Jordi Adell emplea para designar a aquellos que son consumidores y productores de la Web, que son quienes conforman la Web 2.0, los llama “prosumidores”. Los docentes debemos adoptar una actitud “2.0”, es decir, compartir aquellas actividades, innovaciones… que nos den resultado en las aulas para que otros docentes puedan utilizar esos recursos, partiendo de conocimientos previos, los docentes tienen un campo más amplio donde trabajar y del que pueden surgir nuevas ideas innovadoras, así conseguiríamos un cambio radical en la educación.
Se habla también de la universidad, de cómo la implantación de las nuevas tecnologías se está haciendo de un modo lento.
En cuanto al fracaso escolar, es un tema en el que estamos sumidos, de compleja solución ya que la sociedad en su conjunto parece no darse cuenta de la magnitud del problema, los políticos utilizan la educación como arma electoral y se pasan la pelota entre unos y otros sin procurar una solución, sin poner en marcha planes verdaderamente efectivos, desde luego sólo el hecho de dar un ordenador portátil a los niños no va a cambiar esta situación.
Desde mi punto de vista hay que motivarles con actividades que les resulten agradables y didácticas, debemos abrir los ojos a las nuevas generaciones con la verdadera importancia de formarse y cultivarse, hay tantas cosas por conocer que me sorprende que haya personas a las que no les importa.
También es cierto que hay que tener en cuenta la situación sociocultural de aquellas personas que sulen abandonar sus estudios, en muchos casos, son personas que vienen de familias con un nivel sociocultural bajo y que no dan importancia a la educación, o sencillamente deben ponerse a trabajar jóvenes para poder colaborar económicamente en casa.
Desde luego el del fracaso escolar es un tema que hay que estudiar detenidamente para poder soluciones que sean efectivas.
En definitiva, debemos tener en cuenta que la formación del profesorado es primordial para poder poner en marcha una escuela 2.0, donde los alumnos sean los protagonistas del aprendizaje, y somos nosotros, los docentes, los que debemos procurar que esto sea así, formándonos, compartiendo la información, innovando, motivando al alumnado…
Nadie dijo que la tarea docente fuera fácil, y desde luego, la motivación del profesorado para lograrlo es un punto muy importante.
Somos nosotros mismos los que debemos querer conocer para poder ser.
La url del artículo del que he hecho esta recensión es la siguiente: http://bit.ly/enyhEK
13/12/2010.
En él se trata el tema de la necesidad de la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación en el ámbito escolar, y como el no hacerlo haría más acusadas las diferencias entre la sociedad y la escuela.
A cerca de la situación real de la implantación de las TIC en el aula, Jordi Adell habla de que varias percepciones. En las aulas en las que ya se usaban la incorporación de nuevo material viene muy bien, así los docentes podrán trabajar mucho mejor, con mejores herramientas y mejorando su metodología. En cambio para los centros donde no se utilizaban las TIC es un momento de desconcierto, los profesores deben llevar a cabo una formación acelerada para estar a la altura de la propuesta de una escuela 2.0, de manera que lo hacen sin pararse a pesar cual es la mejor manera, que metodología seguir, que herramientas utilizar…
Desde mi puntote vista la inmersión en la escuela 2.0 ha de ser paulatina, no debemos intentar hacerlo ya sin saber cómo porque la probabilidad de caer en el error es importante.
Como sostiene Jordi Adell, y por supuesto es algo en lo que estoy completamente de acuerdo, la necesidad primordial que ha de tenerse en cuenta para la implantación de la escuela 2.0 es la formación del profesorado, pero no solo una formación sobre cómo usar las TIC, sino una formación encaminada a saber usarlas de manera didáctica, cómo sacar partido a una herramienta tan poderosa en la educación. Otra necesidad en la cual, quizá, no se ha hecho tanto hincapié es la de una buena conexión a Internet, de esta manera el trabajo será más efectivo, y más coherente. Creo que no es coherente usar unas herramientas innovadoras para el progreso que hagan todo lo contrario, evitar el progreso por que son herramientas más lentas y menos adecuadas.
El tema de los libros digitales, que está tan a la orden del día, y que se trata también en este artículo, tiene diversos puntos de vista, el mío es que usar libros digitales puede hacerse, pero únicamente como apoyo, o como material complementario, pues hay otras muchas herramientas que pueden y deben utilizarse.
Un punto interesante de la entrevista es cuando le preguntan a Jordi Adell que opinión le merece y que conclusiones saca de su participación en la mesa redonda en la que participó sobre Educat1X1, él contesta que su conclusión es que con los libros de texto lo que se pretende es crear un nuevo mercado para las editoriales, pero que a los docentes se les pide que hagan lo mismo que antes pero en otro formato, de manera que los resultados serán imperceptibles.
Es precisamente esto la conclusión más razonable que podemos sacar del tema de la utilización de libros digitales, se abre un nuevo mercado para que no se pierda el de las editoriales de libros de texto, pero se pide que los docentes cambien de formato para seguir haciendo lo mismo que hacían hace años.
Creo que lo fundamental no está en el dónde se haga, sino en el Qué se haga, Cómo y con Quién. Respecto al que, se trata de hacer actividades motivadoras para los alumnos, actividades que les guste hacer y en las que verdaderamente obtengan conocimientos. Al hablar del cómo, me refiero a que herramientas vamos a utilizar, mostrarles la diversidad de formas que hay de hacer las cosas, y cómo deben saber cual es la forma más adecuada para según que cosas deban hacer, y en cuanto al con quién, hablo del trabajo colaborativo, con diferentes grupos, no siempre con los mismos compañeros, sino socializándome, aprendiendo diversas formas de trabajo, adquiriendo diferentes roles, todo esto, sin descuidar el trabajo individual.
Jordi Adell habla, además, de la necesidad de explotar la potencialidad de las nuevas tecnologías, ya que en muchos casos, aunque se introducen en el aula, se sigue la misma práctica metodológica en lugar de innovar y sacarle el verdadero partido que tienen las TIC, debemos darle más protagonismo a los discentes, lo que no supone quitarle protagonismo al profesor, ya que éstos deben guiar a los alumnos para el correcto uso de las nuevas tecnologías.
Jordi Adell habla de la innovación didáctica como una actitud del profesorado, son ellos, los docentes comprometidos los que deben actuar e innovar.
Me llama mucho la atención el término que Jordi Adell emplea para designar a aquellos que son consumidores y productores de la Web, que son quienes conforman la Web 2.0, los llama “prosumidores”. Los docentes debemos adoptar una actitud “2.0”, es decir, compartir aquellas actividades, innovaciones… que nos den resultado en las aulas para que otros docentes puedan utilizar esos recursos, partiendo de conocimientos previos, los docentes tienen un campo más amplio donde trabajar y del que pueden surgir nuevas ideas innovadoras, así conseguiríamos un cambio radical en la educación.
Se habla también de la universidad, de cómo la implantación de las nuevas tecnologías se está haciendo de un modo lento.
En cuanto al fracaso escolar, es un tema en el que estamos sumidos, de compleja solución ya que la sociedad en su conjunto parece no darse cuenta de la magnitud del problema, los políticos utilizan la educación como arma electoral y se pasan la pelota entre unos y otros sin procurar una solución, sin poner en marcha planes verdaderamente efectivos, desde luego sólo el hecho de dar un ordenador portátil a los niños no va a cambiar esta situación.
Desde mi punto de vista hay que motivarles con actividades que les resulten agradables y didácticas, debemos abrir los ojos a las nuevas generaciones con la verdadera importancia de formarse y cultivarse, hay tantas cosas por conocer que me sorprende que haya personas a las que no les importa.
También es cierto que hay que tener en cuenta la situación sociocultural de aquellas personas que sulen abandonar sus estudios, en muchos casos, son personas que vienen de familias con un nivel sociocultural bajo y que no dan importancia a la educación, o sencillamente deben ponerse a trabajar jóvenes para poder colaborar económicamente en casa.
Desde luego el del fracaso escolar es un tema que hay que estudiar detenidamente para poder soluciones que sean efectivas.
En definitiva, debemos tener en cuenta que la formación del profesorado es primordial para poder poner en marcha una escuela 2.0, donde los alumnos sean los protagonistas del aprendizaje, y somos nosotros, los docentes, los que debemos procurar que esto sea así, formándonos, compartiendo la información, innovando, motivando al alumnado…
Nadie dijo que la tarea docente fuera fácil, y desde luego, la motivación del profesorado para lograrlo es un punto muy importante.
Somos nosotros mismos los que debemos querer conocer para poder ser.
La url del artículo del que he hecho esta recensión es la siguiente: http://bit.ly/enyhEK
sábado, 18 de diciembre de 2010
REDES 75: NO ME MOLESTES, MAMÁ, ESTOY ESTUDIANDO
Entrevista a Marc Prensky
Este es un vídeo muy interesante para todas las personas, pero aún más para los docentes. Estamos en una época en la que las nuevas tecnologías están en todos los ámbitos de la sociedad, de manera que debemos plantearnos introducirlas en la educación, pero no se trata únicamente de introducirlas, sino de saber cómo, hay que saber mostrar a los alumnos el camino para un uso correcto de las mismas.
En el video Eduard Punset hace una entrevista a Mark Prensky, también vemos vídeos de éste y otros especialistas acerca del tema que tratan, la educación y las nuevas tecnologías, que relación pueden tener y como influyen estas últimas en la educación, dan mucha importancia a los videojuegos y sus aspectos positivos.
Al principio de la entrevista vemos como Marc Prensky dice que la gente que tiene una visión negativa de los videojuegos y de que los niños y los jóvenes pasen tanto tiempo con las nuevas tecnologías, es por el desconocimiento, la gente que piensa que los videojuegos son negativos es por que no son aficionados a ellos, se dejan influenciar por lo que dice la prensa a cerca de ellos, y la prensa precisamente, no ha sido muy generosa al tratar este tema, de manera que podemos deducir algo ya evidente, las personas cuando no tienen información sobre un tema son manipulables, si tu no conoces los videojuegos y te están diciendo constantemente los aspectos negativos de los mismos, acabas pensando que en ellos todo es negativo, no tienes tu propia opinión al respecto, el desconocimiento da pie a la manipulación, de manera que, si queremos opinar sabiendo que lo que decimos es cierto, debemos informarnos y conocer por nosotros mismos.
En el vídeo se nos muestra que en los videojuegos hay reglas lo que proporciona estructura y disciplina y unos objetivos que dotan de motivación para su consecución. Así sin darnos cuenta vemos los resultados de nuestras decisiones, nos enseñan a aprender y cooperar con los demás que entran a formar parte de nuestro grupo social, agudizan nuestra creatividad e ingenio y a resolver problemas de estrategia, cuando su historia nos toca la emoción nos garantiza que no olvidemos lo aprendido.
Punset pregunta a Marc si las personas que han crecido con videojuegos son mejores en sus trabajos, y ciertamente hay muchas profesiones en las que se es mejor, por que los videojuegos te enseñan a asumir riesgos, a tomar decisiones en periodos muy cortos de tiempo… entre otras cosas.
En muchas ocasiones se habla de que las personas que juegan a los videojuegos son más antisociales, y hay videojuegos diseñados para que puedan jugar padres, hijos y abuelos. En la mayoría de videojuegos se puede jugar en sociedad, de manera que hay una forma en la que la familia puede entrar en ese entorno y compartir con sus hijos sus aficiones.
Se habla de los nativos digitales, que son aquellos niños que han nacido ya en la era de las tecnologías, de manera que lo asumen como algo normal, como algo suyo.
Es importante que los padres entiendan que un videojuego es un problema que cuesta dinero, a los chicos les gusta resolver estos problemas; seguramente, si se diera en el colegio, dice Marc, los padres estarían encantados de que resolvieran este tipo de problemas, en lugar de eso, cuando un niño acaba un videojuego, resuelve un problema, en vez de felicitarle, le decimos que deje de jugar, debemos comprender que ha terminado el problema y felicitarle por ser constante y haberlo acabado. Los padres deberían entender esto.
Se habla de que las experiencias que se viven hoy en día con las tecnologías comportan una estructura cerebral diferente, las personas que son nativos digitales tienen una mejor visión periférica, una mayor concentración y posiblemente tengan mayores habilidades para la resolución de problemas.
Se piensa que las personas que son nativos digitales viven con tantas pantallas que no son capaces de mantener la concentración en una tarea en clase, sin embargo no es que tengan problemas de déficit de atención, es que no quieren atender por que no se sienten motivados, por que hoy en día hay otras cosas que les motivan.
La tecnología mejora con diferencia la atención a la diversidad. Podemos tener grupos diferentes en clase trabajando conceptos diferentes con distintos dispositivos tecnológicos. Aprenden cosas adaptadas a su nivel, la tecnología nos ayuda a saber cooperar con los compañeros, es parte del mundo en el que vivimos por eso la educación debe adaptarse a ese mundo para preparar a las nuevas generaciones a la sociedad de la comunicación.
Hay peligros reales en Internet, por eso debemos, los docentes, adaptarnos y hacer un cambio que suponga un nuevo proyecto pedagógico en el que adaptemos la tecnología a las necesidades del aula.
Creo que es fundamental que los docentes comprendamos que debemos prepararnos en primer lugar nosotros mismos para posteriormente poder educar a las nuevas generaciones. Debemos primero informarnos, saber y conocer a cerca de las cosas que vamos a enseñar, buscar las herramientas más idóneas para trabajar en cada momento.
La sociedad cambia, se renueva, las formas de comunicación se multiplican, todo a nuestro alrededor se adapta a las tecnologías, que poco a poco forman parte de nuestras vidas, se incorporan casi sin darnos cuenta. Es precisamente por eso, por que forman parte de nosotros, que debemos conocerlas para transmitir lo mejor de las tecnologías a las nuevas generaciones, para que desde pequeños, nuestros alumnos sepan controlarlas y obtener sus beneficios y no las cosas negativas, que también las hay.
Para terminar me gustaría tomar una frase de las que se han dicho en el vídeo:
“No podemos estar con métodos del s.XIX en aulas del s.XXI” .
La url donde podemos ver el vídeo de esta recensión es: http://bit.ly/i2M7RB
Este es un vídeo muy interesante para todas las personas, pero aún más para los docentes. Estamos en una época en la que las nuevas tecnologías están en todos los ámbitos de la sociedad, de manera que debemos plantearnos introducirlas en la educación, pero no se trata únicamente de introducirlas, sino de saber cómo, hay que saber mostrar a los alumnos el camino para un uso correcto de las mismas.
En el video Eduard Punset hace una entrevista a Mark Prensky, también vemos vídeos de éste y otros especialistas acerca del tema que tratan, la educación y las nuevas tecnologías, que relación pueden tener y como influyen estas últimas en la educación, dan mucha importancia a los videojuegos y sus aspectos positivos.
Al principio de la entrevista vemos como Marc Prensky dice que la gente que tiene una visión negativa de los videojuegos y de que los niños y los jóvenes pasen tanto tiempo con las nuevas tecnologías, es por el desconocimiento, la gente que piensa que los videojuegos son negativos es por que no son aficionados a ellos, se dejan influenciar por lo que dice la prensa a cerca de ellos, y la prensa precisamente, no ha sido muy generosa al tratar este tema, de manera que podemos deducir algo ya evidente, las personas cuando no tienen información sobre un tema son manipulables, si tu no conoces los videojuegos y te están diciendo constantemente los aspectos negativos de los mismos, acabas pensando que en ellos todo es negativo, no tienes tu propia opinión al respecto, el desconocimiento da pie a la manipulación, de manera que, si queremos opinar sabiendo que lo que decimos es cierto, debemos informarnos y conocer por nosotros mismos.
En el vídeo se nos muestra que en los videojuegos hay reglas lo que proporciona estructura y disciplina y unos objetivos que dotan de motivación para su consecución. Así sin darnos cuenta vemos los resultados de nuestras decisiones, nos enseñan a aprender y cooperar con los demás que entran a formar parte de nuestro grupo social, agudizan nuestra creatividad e ingenio y a resolver problemas de estrategia, cuando su historia nos toca la emoción nos garantiza que no olvidemos lo aprendido.
Punset pregunta a Marc si las personas que han crecido con videojuegos son mejores en sus trabajos, y ciertamente hay muchas profesiones en las que se es mejor, por que los videojuegos te enseñan a asumir riesgos, a tomar decisiones en periodos muy cortos de tiempo… entre otras cosas.
En muchas ocasiones se habla de que las personas que juegan a los videojuegos son más antisociales, y hay videojuegos diseñados para que puedan jugar padres, hijos y abuelos. En la mayoría de videojuegos se puede jugar en sociedad, de manera que hay una forma en la que la familia puede entrar en ese entorno y compartir con sus hijos sus aficiones.
Se habla de los nativos digitales, que son aquellos niños que han nacido ya en la era de las tecnologías, de manera que lo asumen como algo normal, como algo suyo.
Es importante que los padres entiendan que un videojuego es un problema que cuesta dinero, a los chicos les gusta resolver estos problemas; seguramente, si se diera en el colegio, dice Marc, los padres estarían encantados de que resolvieran este tipo de problemas, en lugar de eso, cuando un niño acaba un videojuego, resuelve un problema, en vez de felicitarle, le decimos que deje de jugar, debemos comprender que ha terminado el problema y felicitarle por ser constante y haberlo acabado. Los padres deberían entender esto.
Se habla de que las experiencias que se viven hoy en día con las tecnologías comportan una estructura cerebral diferente, las personas que son nativos digitales tienen una mejor visión periférica, una mayor concentración y posiblemente tengan mayores habilidades para la resolución de problemas.
Se piensa que las personas que son nativos digitales viven con tantas pantallas que no son capaces de mantener la concentración en una tarea en clase, sin embargo no es que tengan problemas de déficit de atención, es que no quieren atender por que no se sienten motivados, por que hoy en día hay otras cosas que les motivan.
La tecnología mejora con diferencia la atención a la diversidad. Podemos tener grupos diferentes en clase trabajando conceptos diferentes con distintos dispositivos tecnológicos. Aprenden cosas adaptadas a su nivel, la tecnología nos ayuda a saber cooperar con los compañeros, es parte del mundo en el que vivimos por eso la educación debe adaptarse a ese mundo para preparar a las nuevas generaciones a la sociedad de la comunicación.
Hay peligros reales en Internet, por eso debemos, los docentes, adaptarnos y hacer un cambio que suponga un nuevo proyecto pedagógico en el que adaptemos la tecnología a las necesidades del aula.
Creo que es fundamental que los docentes comprendamos que debemos prepararnos en primer lugar nosotros mismos para posteriormente poder educar a las nuevas generaciones. Debemos primero informarnos, saber y conocer a cerca de las cosas que vamos a enseñar, buscar las herramientas más idóneas para trabajar en cada momento.
La sociedad cambia, se renueva, las formas de comunicación se multiplican, todo a nuestro alrededor se adapta a las tecnologías, que poco a poco forman parte de nuestras vidas, se incorporan casi sin darnos cuenta. Es precisamente por eso, por que forman parte de nosotros, que debemos conocerlas para transmitir lo mejor de las tecnologías a las nuevas generaciones, para que desde pequeños, nuestros alumnos sepan controlarlas y obtener sus beneficios y no las cosas negativas, que también las hay.
Para terminar me gustaría tomar una frase de las que se han dicho en el vídeo:
“No podemos estar con métodos del s.XIX en aulas del s.XXI” .
La url donde podemos ver el vídeo de esta recensión es: http://bit.ly/i2M7RB
lunes, 6 de diciembre de 2010
PUNTOS DE VISTA ENCONTRADOS: ¿Están las Tecnologías de la inforación y la comunicacion (TIC) acabando con el pensamiento crítico?
En este artículo se nos explican dos respuestas diferentes ante esta pregunta:
SI, nos responde Alfred Thompson, trabajador de Microsoft y director del Área de Ciencias de la computación para instituciones educativas. Antes era docente de informática y sistemas en todos los grados escolares y coordinador general en esta área en instituciones educativas.
Bajo su punto de vista cambia el formato con las TIC, los alumnos copian y pegan de forma más rápida y novedosa, pero su utilización no desarrolla su capacidad crítica, entre otras cosas por que se prohíbe el uso de correo en la escuela, de redes sociales… La escritura es incluso más sencilla en el ordenador, por que cuando copian textos corrige sus errores gramaticales y de ortografía. Sostiene que el problema es que les enseñamos a hacer las mismas cosas que antes solo que con diferentes formatos, pone también el ejemplo del Power Point, donde dice que lo único que enseñamos a los niños en la escuela es ha hacer lo mismo que hacían antes con las cartulinas. Termina diciendo, cito textualmente: “Para la mayoría de las escuelas y de los estudiantes, las TIC se han convertido en una forma más fácil y rápida de hacer trabajos, cosa que incluye además tener que pensar lo menos posible. Para entender el potencial de las TIC en la educación, necesitamos hacer algunos cambios sistemáticos sobre la forma en la que enseñamos, antes que verlas simplemente como un remedio mágico”
NO, es lo que responde Helen Crompton que adelanta estudios para PhD en educación en la universidad de Carolina del norte en Chapel Hill. Durante 17 años ha trabajado en educación en escuelas tanto en su país natal, Inglaterra, como en los EE.UU.
Lo que ella defiende es que las tecnologías de la información no eliminan el pensamiento crítico, sino todo lo contrario, nos ayudan a desarrollarlo. Nos dice que el pensamiento crítico es la habilidad par evaluar de forma cuidadosa y pensar acerca de la información que se nos presenta. Así, con las nuevas tecnologías se permite a los estudiantes ver más allá del aula, se les enseña a verificar datos y ellos mismos cuestionan la información. El hecho de que les digamos en clase que su trabajo será publicado en Internet, es motivo para que se esmeren y lo contrasten debidamente para presentar un buen trabajo. Así, tienen la oportunidad de criticar su trabajo y el de sus compañeros. El problema es que no siempre se usan de manera adecuada y ellas por sí solas, no desarrollan el pensamiento crítico, sino que es la forma en que los maestros decidan usarlas lo que determinará si desarrollan o inhiben las capacidades en este sentido.
Dándoles el poder a los estudiantes para el desarrollo de wikis, blog… es ir en el camino correcto al desarrollo de la capacidad crítica de los mismos. Termina diciendo, cito textualmente “Las TIC proveen las herramientas y la capacidad para mejorar activamente las habilidades para mejorar el pensamiento crítico, pero para que esto sea efectivo los educadores no podemos sentarnos pasivamente a esperar que las TIC los hagan por nosotros. Debemos integrarlas adecuadamente en el currículo y enseñar a nuestros estudiantes a utilizar su pensamiento crítico mediante su utilización”.
Desde mi punto de vista ambos se centran en lo mismo: Las TIC por sí solas no son capaces de desarrollar nada, es la forma en que los maestros decidan usarlas en clase lo que hará que nuestros alumnos sean capaces de desarrollar esas capacidades o no.
Si ponemos a los alumnos en situaciones en las que deban juzgar, discriminar información, opinar sobre determinados temas… estaremos fomentando que sean capaces de ser críticos con la información, sin embargo si como decía A.Thompson les pedimos los mismos trabajos que siempre, con la única diferencia de que cambiamos el formato, no estaremos desarrollándolo, si les pedimos trabajos en los que hagan corta pegas, no les ayudaremos a desarrollarlo.
Creo que es importante dejar que los alumnos hablen entre ellos en ocasiones, que discutan sobre determinados temas en grupo y que luego los grupos debatan en clase, quizá sus compañeros lleguen a reflexionar sobre ciertas cosas a las que ellos no han llegado y se den cuenta de que hay muchas maneras de ver las cosas y muchos caminos que se pueden tomar en el tratamiento de la información. Ver las conclusiones a las que llegan los demás y a las que llegamos nosotros mismos nos muestra, en ocasiones, que errores hemos cometido y como se puede razonar en el futuro para no llegar a esos errores.
A parte del trabajo individual, creo que el trabajo grupal es una parte importante para el desarrollo de la capacidad crítica de los niños, quizá conforme van avanzando en edad pueden hacer más trabajos individuales para lograr ese efecto, pero en un primer momento, tener contacto con otras formas de pensar es fundamental para descubrir diversos caminos del razonamiento.
La función de los profesores es primordial para lograr el desarrollo de la capacidad crítica en nuestros alumnos. No debemos temer darles cierta autonomía de trabajo y facilidades para que se pongan en contacto con sus compañeros y con nosotros por si les surgen dudas.
Es fundamental que los jóvenes aprendan a discriminar la información que les será útil para lo que desean.
Para concluir diré que en mi opinión estoy de acuerdo con Helen Crompton, en el sentido de que somos los profesores, con nuestra forma de guiar a nuestros alumnos, quienes conseguiremos que desarrollen su pensamiento crítico, es por eso que nosotros mismos debemos formarnos y obtener las capacidades necesarias para ser buenos guías de nuestros pupilos.
SI, nos responde Alfred Thompson, trabajador de Microsoft y director del Área de Ciencias de la computación para instituciones educativas. Antes era docente de informática y sistemas en todos los grados escolares y coordinador general en esta área en instituciones educativas.
Bajo su punto de vista cambia el formato con las TIC, los alumnos copian y pegan de forma más rápida y novedosa, pero su utilización no desarrolla su capacidad crítica, entre otras cosas por que se prohíbe el uso de correo en la escuela, de redes sociales… La escritura es incluso más sencilla en el ordenador, por que cuando copian textos corrige sus errores gramaticales y de ortografía. Sostiene que el problema es que les enseñamos a hacer las mismas cosas que antes solo que con diferentes formatos, pone también el ejemplo del Power Point, donde dice que lo único que enseñamos a los niños en la escuela es ha hacer lo mismo que hacían antes con las cartulinas. Termina diciendo, cito textualmente: “Para la mayoría de las escuelas y de los estudiantes, las TIC se han convertido en una forma más fácil y rápida de hacer trabajos, cosa que incluye además tener que pensar lo menos posible. Para entender el potencial de las TIC en la educación, necesitamos hacer algunos cambios sistemáticos sobre la forma en la que enseñamos, antes que verlas simplemente como un remedio mágico”
NO, es lo que responde Helen Crompton que adelanta estudios para PhD en educación en la universidad de Carolina del norte en Chapel Hill. Durante 17 años ha trabajado en educación en escuelas tanto en su país natal, Inglaterra, como en los EE.UU.
Lo que ella defiende es que las tecnologías de la información no eliminan el pensamiento crítico, sino todo lo contrario, nos ayudan a desarrollarlo. Nos dice que el pensamiento crítico es la habilidad par evaluar de forma cuidadosa y pensar acerca de la información que se nos presenta. Así, con las nuevas tecnologías se permite a los estudiantes ver más allá del aula, se les enseña a verificar datos y ellos mismos cuestionan la información. El hecho de que les digamos en clase que su trabajo será publicado en Internet, es motivo para que se esmeren y lo contrasten debidamente para presentar un buen trabajo. Así, tienen la oportunidad de criticar su trabajo y el de sus compañeros. El problema es que no siempre se usan de manera adecuada y ellas por sí solas, no desarrollan el pensamiento crítico, sino que es la forma en que los maestros decidan usarlas lo que determinará si desarrollan o inhiben las capacidades en este sentido.
Dándoles el poder a los estudiantes para el desarrollo de wikis, blog… es ir en el camino correcto al desarrollo de la capacidad crítica de los mismos. Termina diciendo, cito textualmente “Las TIC proveen las herramientas y la capacidad para mejorar activamente las habilidades para mejorar el pensamiento crítico, pero para que esto sea efectivo los educadores no podemos sentarnos pasivamente a esperar que las TIC los hagan por nosotros. Debemos integrarlas adecuadamente en el currículo y enseñar a nuestros estudiantes a utilizar su pensamiento crítico mediante su utilización”.
Desde mi punto de vista ambos se centran en lo mismo: Las TIC por sí solas no son capaces de desarrollar nada, es la forma en que los maestros decidan usarlas en clase lo que hará que nuestros alumnos sean capaces de desarrollar esas capacidades o no.
Si ponemos a los alumnos en situaciones en las que deban juzgar, discriminar información, opinar sobre determinados temas… estaremos fomentando que sean capaces de ser críticos con la información, sin embargo si como decía A.Thompson les pedimos los mismos trabajos que siempre, con la única diferencia de que cambiamos el formato, no estaremos desarrollándolo, si les pedimos trabajos en los que hagan corta pegas, no les ayudaremos a desarrollarlo.
Creo que es importante dejar que los alumnos hablen entre ellos en ocasiones, que discutan sobre determinados temas en grupo y que luego los grupos debatan en clase, quizá sus compañeros lleguen a reflexionar sobre ciertas cosas a las que ellos no han llegado y se den cuenta de que hay muchas maneras de ver las cosas y muchos caminos que se pueden tomar en el tratamiento de la información. Ver las conclusiones a las que llegan los demás y a las que llegamos nosotros mismos nos muestra, en ocasiones, que errores hemos cometido y como se puede razonar en el futuro para no llegar a esos errores.
A parte del trabajo individual, creo que el trabajo grupal es una parte importante para el desarrollo de la capacidad crítica de los niños, quizá conforme van avanzando en edad pueden hacer más trabajos individuales para lograr ese efecto, pero en un primer momento, tener contacto con otras formas de pensar es fundamental para descubrir diversos caminos del razonamiento.
La función de los profesores es primordial para lograr el desarrollo de la capacidad crítica en nuestros alumnos. No debemos temer darles cierta autonomía de trabajo y facilidades para que se pongan en contacto con sus compañeros y con nosotros por si les surgen dudas.
Es fundamental que los jóvenes aprendan a discriminar la información que les será útil para lo que desean.
Para concluir diré que en mi opinión estoy de acuerdo con Helen Crompton, en el sentido de que somos los profesores, con nuestra forma de guiar a nuestros alumnos, quienes conseguiremos que desarrollen su pensamiento crítico, es por eso que nosotros mismos debemos formarnos y obtener las capacidades necesarias para ser buenos guías de nuestros pupilos.
domingo, 5 de diciembre de 2010
LA INFOXICACIÓN EN LA ERA DE LAS INTERRUPCIONES Y LA INFOMANÍA
La URL del artículo del cual he hecho esta recensión es: http://bit.ly/fu9paC
En este artículo escrito por Maria Gabriela Ensinck se habla de intoxicación por exceso de información en la sociedad en la que vivimos.
El desarrollo de las nuevas tecnologías hoy en día es tan grande que se crea cada año más información de la que existía desde que comenzó a escribirse la historia de la humanidad.
Redes sociales, fotografía, vídeos digitales, telefonía móvil… hacen que lleguen a las personas una cantidad tan grande de información que provocan el bloqueo de la capacidad de análisis y procesamiento.
Esta intoxicación va ligada a la infomanía, la necesidad de informarse, se convierte en un estímulo y en una sensación de ansiedad y vacío cuando no se puede acceder a ella.
La mayoría de las personas destinan varias horas diarias al uso de Internet para su provecho personal, es decir, sin tener que ver con trabajo o estudios.
El exceso de estímulos informativos genera estrés y ansiedad, que son dos enfermedades que están a la orden del día.
Los flashes informativos, lejos de hacer aquello para lo que son creados, es decir, informar, tienen un efecto contraproducente, desinforman, por que no somos capaces de asimilar tantísima información, de manera que para que prestemos atención a algo debe captar nuestra atención por encima de todos los demás estímulos a los que estamos expuestos a lo largo del día.
En el artículo hay una parte que me ha llamado la atención especialmente, cito textualmente: “la pulsión por estar todo el tiempo conectado a una pantalla, (sea televisor, computadora, o teléfono móvil) encierra el peligro de desconectarse y perder la noción de la realidad, advierten los psicólogos. ¡El brillo de la pantalla tiene un efecto hipnótico!, dice José Sahovaler…y advierte sobre el aumento de las ciberadicciones, sobre todo en los adolescentes”.
Esto es precisamente lo que creo que está pasando hoy en día con muchos de los jóvenes, pierden la noción del tiempo, de la realidad. Creo que pierden incluso la capacidad de socializarse con los demás fuera de la red.
Hay muchos problemas hoy en día con los niños y niñas de institutos que no son capaces de integrarse en su clase, con sus compañeros, son adolescentes solitarios acostumbrados a navegar por la red, a las videoconsolas… y que una vez que se encuentran fuera de ese ámbito se sienten como pájaros a los que les ha cortado las alas, incapaces de volar.
Socializarse es algo muy importante para las personas, los humanos somos seres sociales y sociables por naturaleza y el exceso del uso de las nuevas tecnologías de manera incontrolada puede hacer mucho daño a los niños de hoy en día ya que merman, precisamente, su capacidad socializadora.
Otro tema importante tratado en el artículo es el de la privacidad de los usuarios de Internet. Algunos, sobre todo los más jóvenes, cuelgan fotos, comentarios… sin saber realmente el uso que se le puede dar a esa información tan personal como es la de la identidad de uno mismo.
Se habla de Manuel Castells y cómo éste y otros especialistas sostienen que los jóvenes de hoy, (nativos digitales), tienen una estructura de pensamiento fragmentada, menos profunda y más creativa ya que están acostumbrados a saltar con rapidez de un tema a otro.
Todo queda registrado en Internet a lo largo del tiempo, y lo que puede ser una herramienta verdaderamente útil para las personas, puede también ser un arma de doble filo si no se le da el uso adecuado.
Es por eso, que los maestros debemos enseñar a nuestros alumnos a saber captar la información que les puede servir, saber discernir entre las cosas que nos son de utilidad y las que no.
Debemos procurar que nuestros alumnos hagan un uso responsable de las nuevas tecnologías para evitar que en el futuro tengan problemas como los que se han tratado anteriormente. Los jóvenes deben socializarse también en el colegio, con sus compañeros y no sólo cuando están delante de un ordenador.
En este sentido creo que la comunicación entre la escuela y la familia es fundamental, los padres o tutores de los menores deben estar pendientes del uso que se hace en el hogar de las nuevas tecnologías para que sus hijos y ellos mismos obtengan los beneficios de éstas y no sufran, por el contrario, los problemas que se derivan de un mal uso de las mismas.
“La paradoja de la sociedad de la información es que, de tan abundante, terminamos desinformados”.
En este artículo escrito por Maria Gabriela Ensinck se habla de intoxicación por exceso de información en la sociedad en la que vivimos.
El desarrollo de las nuevas tecnologías hoy en día es tan grande que se crea cada año más información de la que existía desde que comenzó a escribirse la historia de la humanidad.
Redes sociales, fotografía, vídeos digitales, telefonía móvil… hacen que lleguen a las personas una cantidad tan grande de información que provocan el bloqueo de la capacidad de análisis y procesamiento.
Esta intoxicación va ligada a la infomanía, la necesidad de informarse, se convierte en un estímulo y en una sensación de ansiedad y vacío cuando no se puede acceder a ella.
La mayoría de las personas destinan varias horas diarias al uso de Internet para su provecho personal, es decir, sin tener que ver con trabajo o estudios.
El exceso de estímulos informativos genera estrés y ansiedad, que son dos enfermedades que están a la orden del día.
Los flashes informativos, lejos de hacer aquello para lo que son creados, es decir, informar, tienen un efecto contraproducente, desinforman, por que no somos capaces de asimilar tantísima información, de manera que para que prestemos atención a algo debe captar nuestra atención por encima de todos los demás estímulos a los que estamos expuestos a lo largo del día.
En el artículo hay una parte que me ha llamado la atención especialmente, cito textualmente: “la pulsión por estar todo el tiempo conectado a una pantalla, (sea televisor, computadora, o teléfono móvil) encierra el peligro de desconectarse y perder la noción de la realidad, advierten los psicólogos. ¡El brillo de la pantalla tiene un efecto hipnótico!, dice José Sahovaler…y advierte sobre el aumento de las ciberadicciones, sobre todo en los adolescentes”.
Esto es precisamente lo que creo que está pasando hoy en día con muchos de los jóvenes, pierden la noción del tiempo, de la realidad. Creo que pierden incluso la capacidad de socializarse con los demás fuera de la red.
Hay muchos problemas hoy en día con los niños y niñas de institutos que no son capaces de integrarse en su clase, con sus compañeros, son adolescentes solitarios acostumbrados a navegar por la red, a las videoconsolas… y que una vez que se encuentran fuera de ese ámbito se sienten como pájaros a los que les ha cortado las alas, incapaces de volar.
Socializarse es algo muy importante para las personas, los humanos somos seres sociales y sociables por naturaleza y el exceso del uso de las nuevas tecnologías de manera incontrolada puede hacer mucho daño a los niños de hoy en día ya que merman, precisamente, su capacidad socializadora.
Otro tema importante tratado en el artículo es el de la privacidad de los usuarios de Internet. Algunos, sobre todo los más jóvenes, cuelgan fotos, comentarios… sin saber realmente el uso que se le puede dar a esa información tan personal como es la de la identidad de uno mismo.
Se habla de Manuel Castells y cómo éste y otros especialistas sostienen que los jóvenes de hoy, (nativos digitales), tienen una estructura de pensamiento fragmentada, menos profunda y más creativa ya que están acostumbrados a saltar con rapidez de un tema a otro.
Todo queda registrado en Internet a lo largo del tiempo, y lo que puede ser una herramienta verdaderamente útil para las personas, puede también ser un arma de doble filo si no se le da el uso adecuado.
Es por eso, que los maestros debemos enseñar a nuestros alumnos a saber captar la información que les puede servir, saber discernir entre las cosas que nos son de utilidad y las que no.
Debemos procurar que nuestros alumnos hagan un uso responsable de las nuevas tecnologías para evitar que en el futuro tengan problemas como los que se han tratado anteriormente. Los jóvenes deben socializarse también en el colegio, con sus compañeros y no sólo cuando están delante de un ordenador.
En este sentido creo que la comunicación entre la escuela y la familia es fundamental, los padres o tutores de los menores deben estar pendientes del uso que se hace en el hogar de las nuevas tecnologías para que sus hijos y ellos mismos obtengan los beneficios de éstas y no sufran, por el contrario, los problemas que se derivan de un mal uso de las mismas.
“La paradoja de la sociedad de la información es que, de tan abundante, terminamos desinformados”.
LA NEUTRLIDAD DE LAS CA-RED-TERAS
La URL para encontrar el artículo del que he hecho esta recensión es: http://cosechadel66.es/?p=5987
La neutralidad de la red afirma que todos los paquetes beben ser tratados por igual con independencia de su origen contenido o destino.
Se tiende a distinguir entre ciudadanos normales y digitales otorgando a estos últimos una especie de superioridad por su manejo de las nuevas tecnologías, pero no debería ser así, cuando el uso de estas herramientas depende del poder adquisitivo de las personas.
Se habla de Enrique Dans, que es un autor que trata la problemática del uso de herramientas caras en la escuela y como no todo el mundo puede acceder a determinado material en casa.
En la medida en que la red se extienda a la mayoría de las personas, la neutralidad se hará más efectiva.
También hay personas que defienden el software libre, y esto es precisamente algo contrario a lo que se pretende con la neutralidad. Hace falta separar lo “bueno” de lo “malo”, hay ciertos contenidos que deben ser prohibidos y eliminados, no se puede ser neutral con la pornografía infantil, racismo…
En Internet hay un gran negocio y la seguridad no debe ir encaminada únicamente a preservar los derechos de determinadas empresas, como discográficas, editoriales, productoras de cine… la seguridad debe estar implantada para la protección de toda la población.
La neutralidad requiere un control para la seguridad de los ciudadanos, debe haber un organismo que realmente se preocupe de que los contenidos que se exponen en la red y a los que tiene acceso, normalmente, cualquiera que dispone de un ordenador, sean contenidos que no violen la intimidad ni los derechos de ningún ciudadano.
Creo que Internet es una herramienta muy útil para la formación de las personas, pero si se hace un mal uso de ella puede ser muy dañina, todos debemos ser conscientes de ello y actuar en consecuencia.
Se menciona como ya he dicho a Enrique Dans, y buscando información sobre él he topado con su blog donde hay un apartado de artículos de prensa que él ha escrito, creo que resultaría interesante leer algunos de estos artículos para ver otra visión al respecto de algunos temas, como el titulado “Atrevida ignorancia”.
En el artículo que nos ocupa se habla de neutralidad de contenidos en la red, pero no se puede pedir semejante cosa si se trata de una herramienta que fracciona la sociedad entre aquellos que pueden permitirse acceder a Internet y aquellos que no. Estamos hablando de una herramienta de información muy poderosa, y muy costosa, la informática avanza a pasos agigantados y lo que hoy es moderno mañana estará obsoleto por que aparecerá un nuevo modelo al que si no te adaptas te quedas atrás, eso supone ponerte al día con la informática a base de dinero, son herramientas caras que hay renovar con cierta continuidad.
¿Pero que pasa con las personas que no tienen la posibilidad económica de tener acceso a Internet? ¿Acaso hemos vuelto a las sociedades de la represión donde quienes no tienen dinero no gozan de los derechos de quienes si lo tienen?
Ante esta problemática llega el debate sobre si el gobierno del país debería hacer llegar a sus ciudadanos la posibilidad de usar las redes informáticas, así, en casa poder tener de forma gratuita el acceso a Internet y con él el acceso a la sociedad de la información. Hay quienes se plantean si es que al gobierno no le interesa que sus ciudadanos estén informados, quizá sea mejor escudarse en otros temas para obviar la necesidad de aquellos que no tienen posibilidades económicas.
Ya algunas comunidades autónomas, cerca, eso sí, de las elecciones, han propuesto que esto sea posible.
Ocurre con Andalucía, hay un artículo que he encontrado, cuya URL es http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Internet/gratis/derecho/elpepisoc/20080126elpepisoc_1/Tes donde se habla de este caso en particular.
Es un artículo del periódico EL PAIS con fecha de 26/1/2008 escrito por Maria R. Sauquillo, que habla de las promesas del presidente de esta comunidad autónoma de hacer posible el acceso a Internet a todos los ciudadanos de la comunidad. Hoy, casi 3 años después aunque aún se sigue tratando el tema, cuando conviene, estas palabras no han dejado de ser eso, sólo palabras.
Finalmente hay un caso que me gustaría señalar, es el caso de Finlandia. Como los maestros y profesores y aquellos que pretendemos serlo en un futuro, ya sabemos, Finlandia encabeza el informa PISA sobre educación, hay muchos motivos por los que esto es así, y no viene al caso enumerar cada uno de ellos, pero si creo importante resaltar uno, y es que en Finlandia Internet si es gratis para todos sus ciudadanos, se considera un derecho constitucional, todos tienen el derecho del acceso a la información.
Este es un artículo que me ha gustado mucho, me gusta la metáfora de las redes de carreteras comparándolas con las redes de información, cómo el gobierno surte de carreteras el país para una buena conexión entre sus territorios y no lo hace con la informática para una buena comunicación e información entre los ciudadanos.
Creo que muchas veces, las personas que sí tenemos acceso a las redes de comunicación informáticas, no nos planteamos el hecho de que hay personas que no pueden acceder a Internet, hay personas que no pueden pagar por lo que para ellos es un lujo, la información para algunas personas es un lujo. Creo que si el gobierno no se hace cargo de esta situación e intenta poner soluciones estaremos retrasando el avance de la sociedad, estaremos privando del conocimiento a algunos sectores que no tienen el privilegio de poder acceder a él.
Como maestros, en el colegio, debemos intentar que nuestros alumnos tengan acceso a las nuevas tecnologías, debemos procurar que sientan interés y curiosidad, y sobre todo debemos formarles para sepan como manejarse por la red y sean ciudadanos de la sociedad en al que vivimos, la sociedad de la información.
La neutralidad de la red afirma que todos los paquetes beben ser tratados por igual con independencia de su origen contenido o destino.
Se tiende a distinguir entre ciudadanos normales y digitales otorgando a estos últimos una especie de superioridad por su manejo de las nuevas tecnologías, pero no debería ser así, cuando el uso de estas herramientas depende del poder adquisitivo de las personas.
Se habla de Enrique Dans, que es un autor que trata la problemática del uso de herramientas caras en la escuela y como no todo el mundo puede acceder a determinado material en casa.
En la medida en que la red se extienda a la mayoría de las personas, la neutralidad se hará más efectiva.
También hay personas que defienden el software libre, y esto es precisamente algo contrario a lo que se pretende con la neutralidad. Hace falta separar lo “bueno” de lo “malo”, hay ciertos contenidos que deben ser prohibidos y eliminados, no se puede ser neutral con la pornografía infantil, racismo…
En Internet hay un gran negocio y la seguridad no debe ir encaminada únicamente a preservar los derechos de determinadas empresas, como discográficas, editoriales, productoras de cine… la seguridad debe estar implantada para la protección de toda la población.
La neutralidad requiere un control para la seguridad de los ciudadanos, debe haber un organismo que realmente se preocupe de que los contenidos que se exponen en la red y a los que tiene acceso, normalmente, cualquiera que dispone de un ordenador, sean contenidos que no violen la intimidad ni los derechos de ningún ciudadano.
Creo que Internet es una herramienta muy útil para la formación de las personas, pero si se hace un mal uso de ella puede ser muy dañina, todos debemos ser conscientes de ello y actuar en consecuencia.
Se menciona como ya he dicho a Enrique Dans, y buscando información sobre él he topado con su blog donde hay un apartado de artículos de prensa que él ha escrito, creo que resultaría interesante leer algunos de estos artículos para ver otra visión al respecto de algunos temas, como el titulado “Atrevida ignorancia”.
En el artículo que nos ocupa se habla de neutralidad de contenidos en la red, pero no se puede pedir semejante cosa si se trata de una herramienta que fracciona la sociedad entre aquellos que pueden permitirse acceder a Internet y aquellos que no. Estamos hablando de una herramienta de información muy poderosa, y muy costosa, la informática avanza a pasos agigantados y lo que hoy es moderno mañana estará obsoleto por que aparecerá un nuevo modelo al que si no te adaptas te quedas atrás, eso supone ponerte al día con la informática a base de dinero, son herramientas caras que hay renovar con cierta continuidad.
¿Pero que pasa con las personas que no tienen la posibilidad económica de tener acceso a Internet? ¿Acaso hemos vuelto a las sociedades de la represión donde quienes no tienen dinero no gozan de los derechos de quienes si lo tienen?
Ante esta problemática llega el debate sobre si el gobierno del país debería hacer llegar a sus ciudadanos la posibilidad de usar las redes informáticas, así, en casa poder tener de forma gratuita el acceso a Internet y con él el acceso a la sociedad de la información. Hay quienes se plantean si es que al gobierno no le interesa que sus ciudadanos estén informados, quizá sea mejor escudarse en otros temas para obviar la necesidad de aquellos que no tienen posibilidades económicas.
Ya algunas comunidades autónomas, cerca, eso sí, de las elecciones, han propuesto que esto sea posible.
Ocurre con Andalucía, hay un artículo que he encontrado, cuya URL es http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Internet/gratis/derecho/elpepisoc/20080126elpepisoc_1/Tes donde se habla de este caso en particular.
Es un artículo del periódico EL PAIS con fecha de 26/1/2008 escrito por Maria R. Sauquillo, que habla de las promesas del presidente de esta comunidad autónoma de hacer posible el acceso a Internet a todos los ciudadanos de la comunidad. Hoy, casi 3 años después aunque aún se sigue tratando el tema, cuando conviene, estas palabras no han dejado de ser eso, sólo palabras.
Finalmente hay un caso que me gustaría señalar, es el caso de Finlandia. Como los maestros y profesores y aquellos que pretendemos serlo en un futuro, ya sabemos, Finlandia encabeza el informa PISA sobre educación, hay muchos motivos por los que esto es así, y no viene al caso enumerar cada uno de ellos, pero si creo importante resaltar uno, y es que en Finlandia Internet si es gratis para todos sus ciudadanos, se considera un derecho constitucional, todos tienen el derecho del acceso a la información.
Este es un artículo que me ha gustado mucho, me gusta la metáfora de las redes de carreteras comparándolas con las redes de información, cómo el gobierno surte de carreteras el país para una buena conexión entre sus territorios y no lo hace con la informática para una buena comunicación e información entre los ciudadanos.
Creo que muchas veces, las personas que sí tenemos acceso a las redes de comunicación informáticas, no nos planteamos el hecho de que hay personas que no pueden acceder a Internet, hay personas que no pueden pagar por lo que para ellos es un lujo, la información para algunas personas es un lujo. Creo que si el gobierno no se hace cargo de esta situación e intenta poner soluciones estaremos retrasando el avance de la sociedad, estaremos privando del conocimiento a algunos sectores que no tienen el privilegio de poder acceder a él.
Como maestros, en el colegio, debemos intentar que nuestros alumnos tengan acceso a las nuevas tecnologías, debemos procurar que sientan interés y curiosidad, y sobre todo debemos formarles para sepan como manejarse por la red y sean ciudadanos de la sociedad en al que vivimos, la sociedad de la información.
sábado, 4 de diciembre de 2010
PROFESORES + TIC = - LIBROS DE TEXTO
El enlace para poder ver el artículo de esta recensión es el siguiente: http://bit.ly/c7XhnB
El artículo habla de la nueva era de posibilidades que se abre en educación con la aparición de las TIC, y de la creciente necesidad de aplicar herramientas distintas al libro de texto, herramientas más creativas y acordes con la sociedad en la que vivimos.
Cuanto más atadas tengamos las cosas los profesores menos aprenderán nuestros alumnos, quizá cuando damos una clase magistral solo nos sigan un 20% de los ellos, pero así tenemos nosotros todo el protagonismo y el control, si les dejáramos a ellos el protagonismo, para que busquen su propia información, surgen nuestras inseguridades por no tener el control absoluto.
Al evolucionar hay que dejar cosas atrás para dar paso a lo nuevo, así la forma de trabajar en las escuelas con los libros de texto acabará perdiéndose para dar paso a la evolución. Los libros son una variable en la educación que se puede perder, en su lugar podemos utilizar un "netbook", por supuesto aprenderá a leer y a escribir, pero también aprenderán a compartir lo que hacen, lo que opinan sobre diversidad de temas con amigos y profesores por medio de las redes sociales, así pueden aprender de forma colaborativa, que es lo que los profesionales de la didáctica dicen que es más efectivo para el aprendizaje.
Es cierto que hoy en día el cambio de la forma en que se lleva a cabo la enseñanza ha sido muy brusco, durante décadas la escuela ha sido muy estática en su metodología, pero en la actualidad esto comienza a cambiar.
Los avances tecnológicos han hecho que la forma de vida de las personas, y por consiguiente también la sociedad, se renueven. La educación, aunque comienza a dar sus primeros pasos en este sentido, parece resistir al cambio, perece que mientras todo a su alrededor se renueva, la escuela queda anclada en una forma de educación propia de las sociedades industriales de hace dos siglos, (guardando las distancias, por supuesto).
Los maestros muestran su preocupación por la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, parece que el dar más autonomía a los alumnos resta importancia al trabajo del maestro. Desde mi punto de vista, quizá estos tengan miedo de no estar a la altura de esos cambios tan grandes en la educación, quizá no se vean capaces de hacerlo por que ellos estudiaron bajo las directrices de una educación mucho más clásica y unidireccional.
No podemos obviar que la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela hace cada vez más innecesario usar libros de texto, es un soporte anticuado y estático, y aunque quizá se puede usar en algunas ocasiones para ciertas tareas, creo, desde mi punto de vista, que es un atraso que sigamos únicamente las directrices de un libro de texto en el aula.
La utilización de las nuevas tecnologías hace que nuestros alumnos compartan su información, sus trabajos, sus dudas… con sus compañeros y profesores, pueden estar haciendo su tarea en casa y si les surge alguna duda preguntar al profesor o algún compañero por alguna red social o correo…
En clase se puede utilizar un netbook en lugar de un cuaderno. Esta herramienta es un subportátil, un ordenador de categoría inferior a la de un ordenador portátil y de bajo coste, de menor tamaño y así menor peso. Se utiliza básicamente para navegar por Internet, utilizar el procesador de texto, hojas de cálculo… Podremos trabajar con nuestros alumnos en clase en todas las asignaturas sin necesidad de usar un cuaderno. Pueden crearse un blog y que este haga las funciones de cuaderno de clase. Una de las ventajas, entre otras, que veo en el usar un blog a modo de cuaderno, es que los alumnos cuando utilizan un cuaderno para hacer sus deberes, normalmente, lo hacen y no lo vuelven a leer, si no es por petición del maestro, si lo hacen en un blog probablemente lo relean hasta dejarlo como a ellos les guste, así conseguimos que repasen sus trabajos.
En el texto se menciona a Jose Luis Castillo. Investigando sobre él, al principio estaba un poco perdida, pero finalmente encontré algunas cosas de las que habla en su blog y que me han llamado la atención. Una de ellas es la siguiente: (cito textualmente)“Habitualmente el alumnado calla y escucha. Pues yo quiero que se pase la hora hablando. En grupos de no menos de 4 y no más de 5. Hablando sobre cómo reflejar, en un producto digital, los aprendizajes que vayan realizando sobre una temática previamente elegida por el grupo. Y reflejándolos, claro, dejando huella de la conversación que ha habido. Por que me interesan tanto o más los procesos que los productos.”
Éste me parece un artículo muy interesante para despertar en nosotros la actitud crítica a cerca de si es necesario utilizar libros de texto en el aula, o es conveniente dar paso a la utilización de nuevas herramientas más completas, que permitan desarrollar en los alumnos la capacidad de utilizar adecuadamente las TIC y con ellas su actitud investigadora y su capacidad de trabajo en equipo.
Creo que es importante que las nuevas generaciones que nos incorporemos al campo de la docencia seamos capaces de ser críticos con las desventajas del sistema educativo que nos tocó vivir a nosotros, y eso nos sirva como motivación para querer superarnos y educar a las nuevas generaciones acorde con la sociedad en la que viven, así, prepararlos para vida en el mundo que les espera en el futuro, un futuro donde inevitablemente las nuevas tecnologías formarán parte del día a día de todos.
El artículo habla de la nueva era de posibilidades que se abre en educación con la aparición de las TIC, y de la creciente necesidad de aplicar herramientas distintas al libro de texto, herramientas más creativas y acordes con la sociedad en la que vivimos.
Cuanto más atadas tengamos las cosas los profesores menos aprenderán nuestros alumnos, quizá cuando damos una clase magistral solo nos sigan un 20% de los ellos, pero así tenemos nosotros todo el protagonismo y el control, si les dejáramos a ellos el protagonismo, para que busquen su propia información, surgen nuestras inseguridades por no tener el control absoluto.
Al evolucionar hay que dejar cosas atrás para dar paso a lo nuevo, así la forma de trabajar en las escuelas con los libros de texto acabará perdiéndose para dar paso a la evolución. Los libros son una variable en la educación que se puede perder, en su lugar podemos utilizar un "netbook", por supuesto aprenderá a leer y a escribir, pero también aprenderán a compartir lo que hacen, lo que opinan sobre diversidad de temas con amigos y profesores por medio de las redes sociales, así pueden aprender de forma colaborativa, que es lo que los profesionales de la didáctica dicen que es más efectivo para el aprendizaje.
Es cierto que hoy en día el cambio de la forma en que se lleva a cabo la enseñanza ha sido muy brusco, durante décadas la escuela ha sido muy estática en su metodología, pero en la actualidad esto comienza a cambiar.
Los avances tecnológicos han hecho que la forma de vida de las personas, y por consiguiente también la sociedad, se renueven. La educación, aunque comienza a dar sus primeros pasos en este sentido, parece resistir al cambio, perece que mientras todo a su alrededor se renueva, la escuela queda anclada en una forma de educación propia de las sociedades industriales de hace dos siglos, (guardando las distancias, por supuesto).
Los maestros muestran su preocupación por la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, parece que el dar más autonomía a los alumnos resta importancia al trabajo del maestro. Desde mi punto de vista, quizá estos tengan miedo de no estar a la altura de esos cambios tan grandes en la educación, quizá no se vean capaces de hacerlo por que ellos estudiaron bajo las directrices de una educación mucho más clásica y unidireccional.
No podemos obviar que la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela hace cada vez más innecesario usar libros de texto, es un soporte anticuado y estático, y aunque quizá se puede usar en algunas ocasiones para ciertas tareas, creo, desde mi punto de vista, que es un atraso que sigamos únicamente las directrices de un libro de texto en el aula.
La utilización de las nuevas tecnologías hace que nuestros alumnos compartan su información, sus trabajos, sus dudas… con sus compañeros y profesores, pueden estar haciendo su tarea en casa y si les surge alguna duda preguntar al profesor o algún compañero por alguna red social o correo…
En clase se puede utilizar un netbook en lugar de un cuaderno. Esta herramienta es un subportátil, un ordenador de categoría inferior a la de un ordenador portátil y de bajo coste, de menor tamaño y así menor peso. Se utiliza básicamente para navegar por Internet, utilizar el procesador de texto, hojas de cálculo… Podremos trabajar con nuestros alumnos en clase en todas las asignaturas sin necesidad de usar un cuaderno. Pueden crearse un blog y que este haga las funciones de cuaderno de clase. Una de las ventajas, entre otras, que veo en el usar un blog a modo de cuaderno, es que los alumnos cuando utilizan un cuaderno para hacer sus deberes, normalmente, lo hacen y no lo vuelven a leer, si no es por petición del maestro, si lo hacen en un blog probablemente lo relean hasta dejarlo como a ellos les guste, así conseguimos que repasen sus trabajos.
En el texto se menciona a Jose Luis Castillo. Investigando sobre él, al principio estaba un poco perdida, pero finalmente encontré algunas cosas de las que habla en su blog y que me han llamado la atención. Una de ellas es la siguiente: (cito textualmente)“Habitualmente el alumnado calla y escucha. Pues yo quiero que se pase la hora hablando. En grupos de no menos de 4 y no más de 5. Hablando sobre cómo reflejar, en un producto digital, los aprendizajes que vayan realizando sobre una temática previamente elegida por el grupo. Y reflejándolos, claro, dejando huella de la conversación que ha habido. Por que me interesan tanto o más los procesos que los productos.”
Éste me parece un artículo muy interesante para despertar en nosotros la actitud crítica a cerca de si es necesario utilizar libros de texto en el aula, o es conveniente dar paso a la utilización de nuevas herramientas más completas, que permitan desarrollar en los alumnos la capacidad de utilizar adecuadamente las TIC y con ellas su actitud investigadora y su capacidad de trabajo en equipo.
Creo que es importante que las nuevas generaciones que nos incorporemos al campo de la docencia seamos capaces de ser críticos con las desventajas del sistema educativo que nos tocó vivir a nosotros, y eso nos sirva como motivación para querer superarnos y educar a las nuevas generaciones acorde con la sociedad en la que viven, así, prepararlos para vida en el mundo que les espera en el futuro, un futuro donde inevitablemente las nuevas tecnologías formarán parte del día a día de todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)